Lo reconozco. Llevo años escribiendo en varios blogs y siempre he ido a salto de mata, siempre con la pregunta sobre mi cabeza: "¿Qué publico esta semana?"
Sin embargo, desde hace unos meses, y por primera vez, tengo a mi lado un calendario editorial. Y con él me he dado cuenta de cuanto espacio mental he desperdiciado hasta ahora y también de todo el tiempo perdido por no planificar con un poquito de antelación.
Pero, ¿qué es un calendario editorial?
Es nada más y nada menos que una programación de las publicaciones que vas a hacer en tu blog durante un determinado periodo de tiempo. Tener un calendario editorial te ayuda a organizar y planificar los contenidos con antelación y es una herramienta muy valiosa para aquellos que basamos en gran parte nuestra estrategia comercial en el marketing de contenidos.
Además, entre sus ventajas están:
- Te ayuda a ser más constante con tus publicaciones al determinar cuándo y qué exactamente debes publicar en cada momento
- Te permite crear una estrategia consitente basada en el valor de tus contenidos
- Te facilita mejorar la calidad de tus artículos ya que puedas prepararlos y repasarlos con antelación, informarte tranquilamente sobre el tema, buscar fuentes y recursos...
- Tendrás mayor sensación de orden y control en cuanto a tu blog se refiere. Evitarás los temidos "bloqueos creativos" y aprovecharás mejor tus picos de inspiración.
Y para crearlo tan solo necesitas tu imaginación, un folio y un bolígrafo. Si lo prefieres en digital, puedes usar una hoja de Excel o un archivo de Google Docs. Lo que más cómodo te resulte.
Aunque organizar un calendario editorial suene a una tarea algo agotadora y que requiere mucho tiempo y esfuerzo, lo cierto es que no lo es tanto. O al menos, puede ser tan simple o compleja como tu quieras que sea.
Para demostrártelo, quiero enseñarte como organizar tu calendario editorial para los próximos meses en un solo día.
1. Decide la frecuencia de publicación
Antes de ponernos con el calendario como tal, necesitamos establecer con qué frecuencia vamos a publicar en nuestro blog. Lo recomendable es hacerlo como mínimo una vez a la semana o cada 15 días. No es muy aconsejable dejar pasar más tiempo porque corremos el riesgo de que nuestro lectores se "olviden" de nosotros.
Sea como sea, antes de planificar los contenidos, ten muy claro cada cuánto y cuándo vas a publicarlos. Elige el/los día/s de la semana que prefieras y publica siempre esos días. Ser constante es imprescindible para fidelizar a tus lectores, para que sepan exactamente cuando deben esperar algo de ti o cuando deberían pasarse por tu blog para echar un vistazo a las novedades.
Eso sí, crea tu calendario siendo realista. Elaborar cada artículo lleva bastante tiempo y ponerte un objetivo que por cuestiones de tiempo, inspiración... te va a resultar muy complicado de alcanzar, solo hará que te frustres y acabes quemado. Haz examen de tu situación y establece tus límites. Aunque te gustaría publicar 3 veces a la semana, ahora mismo puede ser que tan solo puedas comprometerte a hacerlo una vez cada 15 días. Y no pasa nada, así también está bien. Tan solo preocupate de ser consistente y no fallar nunca cada 15 días. Si más adelante tu situación cambia y ves que puedes aumentar la frecuencia de publicación, ¡a por ello! Haz que tu negocio se adapte a ti y a tus circustancias y no al contrario.
Lo mismo al planificar tu calendario editorial. Puede que para ti planearlo a un mes vista sea lo mejor y para otra persona lo sea a un año vista. No importa, elige el periodo de tiempo con el que te sientas más cómodo. Una buena idea es optar por algo intermedio, por ejemplo, un trimestre o un cuatrimestre. De esta forma, tienes el suficiente tiempo entre manos como para planear una estretegia, pero también la suficiente flexbilidad como para hacer modificaciones durante un año.
Una vez esto tengas esto claro, si decides publicar 2 veces por semana, deberás preparar 104 artículos al año, si lo haces una vez por semana 52, si lo haces cada 15 días serán 26... y así sucesivamente.
¿Ya sabes el número de artículos que necesitas para mantener tu blog en forma? ¡Perfecto! Pasemos al siguiente paso 🙂
2. Define los temas clave de los que vas a hablar en el blog
¿De qué vas a hablar en tu blog? ¿Cuáles son los 4/5 temas clave que vas a tratar en él? ¿Cuáles son las palabras principales en torno a las que gira tu negocio?
Como ves, empezamos por lo más general y poquito a poco iremos a lo más particular.
Es fundamental que tengas claras las palabras clave que van a marcar tu contenido y que son relevantes para tu público objetivo porque en base a ellas vamos a construir todo el calendario de publicaciones. Intenta que no sean muchas, como te digo, con 4/5 suele ser más que suficiente y no se recomienda tener más de 6.
Te pongo un ejemplo, mis palabras clave son estas: Diseño, Comunicación, Estrategia y Emprendimiento.
Como ves, son muy generales, pero por ahora es lo que necesitamos ya que dentro de un momento vamos a dividirlas en trocitos más pequeños que nos van a aportar un montón de ideas.
¿Cuáles son las tuyas?
3. Busca ideas por todas partes
Ya sabemos sobre que grandes temas va a girar nuestro blog durante los próximos meses, ¡genial!
¿Qué tal si ahora buscamos un poco de inspiración?
Para ello, podemos ver que está haciendo la gente de nuestro sector y visitar sus blogs. Puedes echar un vistazo a lo que los bloggeros nacionales e internacioles han publicado durante los últimos meses, fijarte en cómo aportan valor con sus artículos, qué estrategias utilizan...
Otra fuente maravillosa de inspiración es Pinterest. Allí puedes encontrar cientos y cientos de contenidos sobre un determinado tema que pueden aportarte ideas para los tuyos. Y no solo eso, también vas a encontrar imágenes, fotografías, texturas, paisajes, combinaciones, colores... que seguramente van a inspirarte de alguna manera.
Y, por supuesto, la mejor fuente de ideas eres tú mismo. Por eso te recomiendo que lleves siempre algo encima para apuntar. Puede ser una pequeña libreta o simplemente el móvil con alguna aplicación como Evernote que te permite guardar cualquier frase que se te ocurra, una foto de algo que te ha inspirado, una nota de audio rápida con una idea fugaz... Lo importante es que no dejes escapar ninguna idea.
4. Organiza las pequeñas ideas
Ha llegado el momento de convertir nuestros grandes temas clave en ideas más pequeñas que acabarán siendo artículos de blog.
Ahora que sabemos el número de artículos que vamos a publicar, es hora de crear cada uno de ellos. Para ello lo mejor es coger una hoja en blanco (o una página de Word) y empezar a escribir todas las ideas que se nos pasen por la cabeza.
Intenta que estas sean ideas pequeñas, muy específicas, que puedan desarrollarse en un artículo de entre 1.000/2.000 palabras.
Si te cuesta llegar hasta estas ideas pequeñas y concretas, puedes hacer un paso previo y dividir cada palabra clave en unos cuantos conceptos.
Por ejemplo, dentro de mi palabra clave diseño caben otros conceptos relativamente amplios como diseño gráfico, diseño web, diseño de productos, tipografías, inspiración..
Y cada uno de estos conceptos se pueden dividir en ideas todavía más concretas que pueden darte el título de algunos artículos.
De hecho, incluso pueden servirte como base para crear diversas "series" de artículos. Por ejemplo, podría escribir un artículo sobre la mejor estructura para tu web en general o crear una serie en la que analizaría la mejor estructura para la página de Inicio de tu web, otro artículo con la mejor estructura para la página Sobre mí, otro artículo para la estructura de la página de contacto...
Cuanto más específico sea el artículo, mayor valor vas a aportar a tu lector. Así que ve reduciendo tanto como puedas hasta encontrar la idea perfecta para alguno de tus próximos posts.
5. Ordena y programa cada uno de los artículos
Tenemos las ideas y ya sabemos que días vamos a publicar durante los próximos meses, tan solo nos queda asignar a cada día su propio artículo.
Para ello puedes seguir varios métodos:
- Alternar entre unos temas y otros: De esta manera que el contenido de cada semana sea muy diferente al del anterior. Siguiendo con el ejemplo, esto supondría publicar la primera semana del mes un artículo sobre diseño, la segunda sobre comunicación, la tercera sobre estrategia y la cuarta sobre emprendimiento
- Crea meses temáticos: Agrupa todos los artículos de un mismo tema en un espacio de tiempo determinado y crea semanas, meses, trimestres, cuatrimestres... temáticos. Durante el espacio que tiempo que elijas, centráte en tan solo uno de tus temas claves y concentra ahí todo lo que sabes sobre el tema. Una de las ventajas de este sistema es que te permite "educar" más intensivamente en un tema a tu audiencia y fidelizarla al hacerle ver que va a encontrar todo lo que necesita sin esperar demasiado en un solo sitio, el tuyo.
Además, puede ayudarte tener en cuenta fechas especiales, ya que puedes usarlas como ganchos para algunos post. Por el día se San Valentín en febrero, los cambios de estación a lo largo del año, el inicio de la temporada de rebajas, las fiestas navideñas...
También a establecer con tiempo ciertos contactos para entrevistas, colaboraciones... y poder darles a los invitados a tu blog el tiempo que necesitan para generar el contenido que acordéis.
Y, por supuesto, el calendario editorial también va a ayudarte a organizar tus merecidas vacaciones y programar ciertos tiempos de descanso en el blog (días festivos, verano, fechas especiales...).
Con todo ello, asigna cada uno de los artículos a cada uno de los días de publicación que establecimos al principio. Rellena cada casilla hasta completar todos los días en los que vas a publicar una nueva entrada y ¡listo!
6. Reserva tiempo para escribir
¿Pensabas que ya lo teníamos todo? Todavía nos falta lo importante: pasar a la acción.
Ahora que cada día de nuestro calendario tiene su correspondiente artículo asignado, nos falta ponernos manos a la obra.
Te recomiendo que para hacerlo te reserves tiempo de tu jornada laboral en tu agenda.
Muchas veces dejamos el contenido de nuestro blog para los ratos libres, los fines de semana... cuando forma parte de nuestro trabajo tanto como facturas o tratar con los clientes. Por eso es importante asignarle un tiempo específico en nuestra agenda, sino siempre encontraremos mil cosas para hacer antes que sentarnos a escribir tranquilamente.
7. Sé flexible y no te agobies
La escritura necesita de creatividad y la creatividad necesita tiempo y espacio para florecer.
Aunque un calendario editorial puede ayudarte a dejar de lado la angustia de no saber qué publicar, también es cierto que puede poner freno a tu creatividad.
Sentir la "obligación" de tener que escribir sobre algo que no te apetece tan solo porque está en tu calendario no es una sensación agradable. No caigas en ello. Sé flexible y date permiso para cambiar artículos de fecha conforme se acerca el momento de escribirlos, haz cambios en el calendario, elimina ideas que en su momento te parecieron acertadas pero ya no, incorpora otras nuevas sobre las que te ilusiona escribir...
Tu calendario editorial es simplemente una guía y una ayuda para planificarte y reducir tu estrés. Pero no está escrito en piedra. Puede cambiar tanto como lo hagáis tú y tu negocio y adaptarse a cualquier situación.
Recuerda siempre disfrutar del proceso. Cuando escribir en tu blog se convierta en una obligación más, para. Date tiempo para ver qué está fallando, porque ya no disfrutas de una de las partes más creativas de tu negocio.
Y si tienes que hacer un parón, no te agobies. No pasa nada. Pero esto te lo demostraré la semana que viene 😉
¿Y tú? ¿Utilizas ya un calendario editorial? ¿Conoces algún otro truco para organizar un calendario editorial eficaz? Me encantará leerte en los comentarios, ¡te espero allí! 🙂
27 respuestas
Hola Carmen, la verdad es que el esquema que nos propones está genial pero no creo que pudiera hacerlo todo en una tarde. Pero es más por mi forma de ser. Sin embargo, me viene genial para programar una semana de planificación y ponerme cada tarde con cada punto.
Gracias por compartirlo con nosotros. Un abrazo.
¡Hola Nazaret! Mil gracias por tu comentario 🙂
Claro, yo te recomendaría reservarte un día entero, no solo una tarde. Verás que si concentras el buscar inspiración, apuntar ideas, etc. en una sola jornada, vas a aprovecharla muchísimo más porque una vez que empiezan a venir ideas, ¡no vas a poder parar!
Igualmente, cada uno a su ritmo, me parece estupendo que te programes una semana de planificación, seguro que te va a ir genial 🙂
Un abrazo grande.
Te felicito por haber completado tu calendario en solo una tarde. ¡A mí me llevó unas cuantas!
Me tomé mucho tiempo para reunir ideas y buscar en distintas fuentes de inspiración. Pero lo bueno es que ahora tengo temas de sobra para todo el año. La verdad es que uno se siente muy bien cuando completa el calendario.
Un abrazo,
¡Qué bien, Ana! La verdad es que da una tranquilidad enorme tener el calendario cerca y poder ir programando los contenidos con tiempo y cariño. Muchísimas gracias por compartir tu experiencia 🙂
Un abrazo
Hola, Carmen.
La verdad es que quedé fascinada con tus recomendaciones. Yo hace tiempo organicé un calendario en Google docs y planifiqué las entradas de todo este año… ahorita como hice unos pequeños cambios en las secciones del blog, me viene perfecto tu post para darme nuevamente la oportunidad de replantear mi calendario de publicaciones. A mí el primer calendario me tomó dos días… pero espero y esta vez sea mucho más eficiente! Gracias, nena y un abrazo desde México.
ACTUALIZACIÓN: A la noche me pusé manos a la obra con mi nuevo calendario para este 2017… ¡no me tomó más de 1 hora! Tus palabras me ayudaron a ver realmente las ideas que tenía «vigentes» porque algunas ya no aplicaban con el «alma» del blog.
Cambié el formato y en vez de tenerlo tipo calendario, con fechas y todo, hice un excel con 4 columnas (una por cada categoría), así me ayudará a ver qué temas me faltan elaborar más, además de que es súper flexible porque puedo intercambiar ideas de columnas si no me siento con inspiración.
Agradezco enormemente haber encontrado tu post en este momento de transformación porque me ha ayudado a agarrar más fuerza para el año. Besos!
¡Hola Magy! ¡Qué alegría leer tu comentario! Me encanta saber que te ha ayudado el artículo y que ya tienes listo tu calendario, verás como te ayuda y notas los resultados muy pronto 🙂
Enhorabuena por haberte puesto manos a la obra y mil gracias por pasarte por aquí a contarlo.
Un abrazo grande
Excelente herramienta de planificación Carmen, como siempre compartiendo herramientas de agregan valor. Te mando un abrazote.
¡Muchas gracias, Mike! No sabes cuánto me alegra leerte por aquí 🙂
Te mando otro abrazo grande de vuelta.
Hola Carmen,
A mí tener el calendario editorial me da tranquilidad y me permite evitar bloqueos. El sistema que sigo es muy parecido al tuyo. Además me resulta más fácil sacar temas si me pongo de lleno con ello. Me parece muy acertado el planteamiento que haces.
Un saludo.
¡Hola Cristina!
Sí, es una herramienta genial 🙂
Como dices, a mí también me da tranquilidad y seguridad de que no me voy a quedar en blanco una semana…
Muchísimas gracias por tu comentario y por pasarte por aquí.
Un abrazo.
Hola, Carmen:
Mi sistema para organizar el calendario editorial es parecido al tuyo: parto de términos generales y desgrano hasta otras más concretas y específicas. Cuando te das cuenta, tienes ideas para escribir durante meses (o un par de años, incluso).
Lo que aún no he logrado es reservar un horario fijo para escribir. Algunos días lo cumplo, pero otros dedico ese rato a estudiar algo o a atender algún asunto prioritario. Lo seguiremos intentando. 😉
Muy buen artículo, Carmen; y útil. Muchas gracias.
Un abrazo
¡Hola Nuria!
Mil gracias por tu comentario y por contarnos tus trucos para organizar el calendario 🙂
Aunque cuesta lo de ponerse a planificar, al final acaba dando sus frutos, ¿verdad?
Un abrazo enorme
Creo que me voy a animar y me voy a organizar jajajaja voy a aparcar la anarkia por un rato a ver que tal 🙂 muaksssssss
¡Mucho ánimo, Sarah! Verás como la recompensa por el esfuerzo merece la pena 😉
Y si necesitas una ayudita, ¡por aquí me tienes!
Un abrazo
Hola Carmen,
Confieso que no sé que haría yo, ni dónde estaría ahora mismo, de no tener mi calendario. Seguro que me hubiera pasado más de una noche dándole vueltas a qué escribir… Con el calendario siempre he controlado esos agobios, porque sabía exactamente qué tenía que escribir. Aún así, con el tiempo he ido probando cosas distintas. Por el momento, lo que mejor me funciona a mí, es tener un listado de ideas sobre las que escribir, basadas en los primeros puntos que tratabas en el artículo: las palabras clave. Después en función del trimestre, lo dedico a un tema principal u otro. Pero, a la hora de escribir, simplemente me dejo llevar por la inspiración. Repaso el listado y escribo sobre lo que tengo ganas en ese momento, o sobre el tema que más me apetece abordar. Ya después, en función de los artículos que tengo escritos por adelantado, voy rellenando el calendario.
Como bien decías, me permite tener más estrategia y, sobre todo, atender a fechas clave, porque es más orgánico y no tan rígido, como lo hacía al principio.
Un saludo enorme.
Ay, Conchi, si a ti te ha gustado el artículo con lo organizada que eres, soy feliz <3
Mil gracias por compartir tu experiencia y darnos tus valiosos trucos para sacar el calendario editorial adelante.
Un abrazote enorme
Hola Carmen,
muy interesante todos los consejos que aportas para poder organizar el calendario editorial. En mi caso, he aprendido que se trata de una guía pero tengo que permitirme ser flexible: porque escribir tiene una parte de inspiración y no pasa nada si el tema que me toca para esa semana, no me encaja especialmente. Y no sólo por esto, si no por que me gusta que mis contenidos estén pegados a la realidad de mi negocio. ¿A qué me refiero? Hay semanas que he descubierto algo muy útil que estoy aplicando y funciona, pues quiero contarlo cuanto antes. O, en otras ocasiones, he asistido a un webinar, evento o he tenido una conversación que me hace tener ideas reveladoras que poder aplicar a la comunicación y el marketing, pues no quiero esperar para contarlas varias semanas.
Te sigo leyendo.
Un saludo,
¡Hola Ana!
Sí, es tal como lo comentas. Por eso quise añadir ese séptimo punto de ser flexibles y no agobiarse. Al final es una guía, pero no está escrita en piedra. Podemos modificarla según nuestras necesidades, nuestro estado de ánimo, nuestra inspiración… O, como tú comentas, para contar cosas «imprevistas», descubrimientos, novedades…
Al final es una ayuda para tener más despejada la cabeza y las ideas más clara, pero tiene que ser una ayuda flexible 😉
Un abrazo grande y gracias por tu comentario
Con este post m has tocado la fibra sensible. Llevo también un montón de tiempo obsesionada para ver como organizo aun mejor mi calendario editorial. Aqui he encontrado pequeñas ideas que m van ayudar muy mucho. Gracias
¡Hola Flor!
¡Muchas gracias por tu comentario! Me alegra un montón leer que has encontrado algunas ideas útiles en el post.
Ya me irás contando qué tal los resultados 🙂
Un abrazo grande
¡Hola Carmen!
Me ha encantado tu post, era justo lo que necesitaba. Un post ordenado y con ideas sencillas para no volverme loca planificando.
Este año ya sí estoy trabajando con una planificación y estoy notando los beneficios. Sin duda, es la mejor manera de tener la mente tranquila y las cosas controladas. Y como bien dices, la flexibilidad y el no forzar va por delante ¡qué fluya!
Un abrazo
¡Hola Amaya!
Mil gracias por tu comentario, me alegro muchísimo de que te haya resultado útil 🙂
Te espero por aquí en unos meses para que me cuentes cómo va todo y que resultados has ido notando.
Un abrazo grande
Me encantó el post y leyendo tus pasos me doy cuenta voy muy bien. Yupiiiiii.
Desde que estoy utilizando el calendario editorial la creatividad llega a mi vida de manera sorprendente. Será que inconscientemente nuestro cerebro se prepara cuando ya sabe que hacer? Será.
Buscar idea por toda parte es algo que hago frecuentemente, porque para crecer en este mundo debemos rodeamos de aquellos que hacen lo que hacemos.
Voy a compartir el post con una amiga.
Gracias mil.
Saludos.
Al planificar dejamos más espacio libre para pensar en otras cosas y se nota a la hora de crear nuevas ideas, ¿verdad? 🙂
Muchas gracias por compartir tu experiencia, Alexandra.
¡Qué bien tenerte por aquí!
Felicidades por el artículo!
Muy bueno.