Después de dedicar varias horas (¡muchas horas!) a preparar el último artículo de tu web, llega el momento de compartirlo con el mundo.
Pero antes de publicarlo y empezar a promocionarlo te asaltan las dudas. ¿He pasado algo por alto? ¿Me he dejado alguna cosa por hacer?
Para quitarte esa sensación de encima, he recopilado 20 cosas a tener en cuenta antes y después de publicar tu nuevo artículo en tu blog. Pueden parecer muchas, pero no te asustes, muchas de ellas tan solo te llevarán un par de minutos pero pueden ayudarte a cambiar los resultados.
Escribir un buen artículo en tu blog con contenido de valor para tu lector, es una inversión de tiempo y creatividad. Así que no escatimes en dedicarle un poquito más de tiempo (más allá del mucho que le has dedicado escribiéndolo) para mejor el diseño, la ortografía, la legibilidad, el SEO... y unos cuantos aspectos más que pueden marcar la diferencia.
Coge boli y libreta y ¡vamos allá!
Antes de lanzar el artículo
1. Corrección ortográfica y gramatical
Muchas veces no nos damos cuenta mientras estamos escribiendo. Pasamos por delante de una frase, de un párrafo, una y otra vez y no notamos nada raro. Parece que los errores se esconden cuando somos nosotros los que escribimos.
Por eso, antes de publicar, es importante dejar nuestro papel de escritores a un lado y volver a leer todo con ojos de lector. Reserva siempre un ratito para revisar tu artículo un par de veces y asegurarte de que no hay ningún error ortográfico o gramatical.
Si, además, puedes enseñarle el artículo a algún amigo antes de publicarlo, mejor que mejor. Una mirada externa siempre viene bien para comprobar que todo está en su sitio, que no hay errores y que el mensaje se entiende.
2. Revisa el título una y otra vez
Es la frase que más cuesta de escribir. Al fin y al cabo, es la que en muchas ocasiones tiene el poder de que consigamos un nuevo lector o no. Un título poco llamativo, convertirá tu artículo en uno más aunque su contenido sea espectacular.
Por eso es importante plantearse varios títulos, dejarlos reposar y probar con uno y con otro hasta dar con el que mejor encaja. Cuando creas que lo tienes, asegúrate de dos cosas: que incluya las palabras claves de tu artículo y que sea lo suficientemente atractivo y persuasivo como para que el lector al que va dirigido no pueda evitar clicar en él.
3. No te olvides de dividir y ordenar visualmente
Estamos de acuerdo en que ofrecer contenido relevante para tu audiencia es lo más importante. Pero un buen contenido poco apetecible de leer puede acabar convirtiéndose en un contenido no leído directamente.
Para que eso no ocurra, es importante revisar la estructura del texto antes de publicarlo y asegurarnos de que cualquier lector puede escanearlo rápidamente. Para ello asegúrate de que no hay ningún párrafo con más de 5/6 líneas y divide el texto en varias secciones utilizando titulares de diferentes tamaños (h1, h2, h3...) y destacados (negritas, citas...)
4. Hazlo apetecible para los buscadores (SEO)
Aunque, sobre todo, escribes tus artículos pensando en tus lectores, seguro que una parte de tus pensamientos también va dirigida al SEO (Search Engine Optimization). Y es que los bucadores y especialmente Google son una herramienta casi imprescindible para hacer crecer tu web.
Si todavía no lo usas, te recomiendo que instales el plugin Yoast SEO en tu WordPress y te dejes guiar por él para mejorar el SEO de tus artículos. Te ayudará a comprobar que tus palabras clave están incluidas en el título y en el artículo, la densidad de palabras clave, la legibilidad del artículo...
5. Enlaza a otros artículos antiguos de tu blog
Una vez que logramos que un lector quede atrapado por nuestro artículo es más sencillo convencerle de que siga leyendo. Si le enamoramos con el contenido, posiblemente estará encantado de continuar con la lectura. Es el momento perfecto para ofrecerle más contenido relevante y la forma más sencilla es facilitándole el acceso a otros artículos que anteriormente ya hemos publicado en el blog.
Si hace un tiempo publicaste algún artículo que complementa o amplía el que acabas de publicar, no tengas miedo de enlazar hacia él. Así estarás ayudando a que tus lectores consigan más información relevante y, además, pasarán más tiempo en tu página. Un win-win en toda regla 😉
6. Comprueba los enlaces
Hablábamos en el punto anterior de enlazar a nuestros antiguos artículos. Pero puede que en nuestro artículo no tengamos tan solo enlaces internos, sino que también enlacemos a fuentes externas a nuestra web.
Por eso conviene comprobar todos los enlaces antes de publicar. Asegúrate que los enlaces internos (a tu propia web) se abren en la misma ventana del navegador. Y, sobre todo, asegúrate de que los enlaces externos se abren en una pestaña nueva para no perder al lector.
7. Cuida la imagen destacada
Antes de lanzar tu nuevo artículo, comprueba que le has asignado una imagen destacada. Intenta que la imagen sea representativa del contenido y, si puedes, incluye el título del artículo en ella. Ya que será esta la imagen principal que aparezca cuando alguien comparta tu artículo en redes sociales.
8. Diseña imágenes para redes sociales
Y hablando de redes sociales, recuerda preparar también algunas imágenes específicas para compartir tu artículo en ellas. Para que esto no te robe mucho tiempo, puedes crearte una plantilla en Photoshop o Canva y modificarla rápidamente según el contenido de cada artículo.
Una buena opción para la plantilla es hacerla de 1080x1080px, una medida que te funcionará muy bien tanto en Instagram como en Facebook o Twitter.
9. Revisa la dirección del enlace de tu artículo
Antes de compartir tu nuevo artículo, fíjate en cuál es el enlace que dirige a él. Lo ideal es que sea un enlace lo más limpio y descriptivo posible. Algo como www.tudominio.com/el-titulo-de-tu-articulo
Pero muchas veces, si no tenemos bien configurados los permalinks de nuestro sitio, es posible que hayamos obtenido algo más parecido a esto: www.tudominio.com/2016/10/27/?p=123
Si es tu caso, puedes re-configurar los enlaces permanentes de tu web desde el Panel de Control de WordPress yendo a Ajustes > Enlaces permanentes. Una vez allí, selecciona la opción que prefieras, a ser posible la más limpia (yo te recomiendo "Nombre de la entrada") y guarda los cambios.
10. ¿Has incluido una pregunta al final del artículo?
A parte de compartir nuestros conocimientos para ayudar a nuestros lectores, una razón importante para mantener un blog es iniciar una conversación con ellos.
Una buena estrategia para ello y que puede animarles a dar el primer paso es terminar cada uno de tus artículos con una pregunta. De esta forma invitas al lector directamente a ir un poquito más abajo y dejar un comentario.
Así que antes de publicar, recuerda, ¿cuál es el siguiente paso que debe dar el lector? ¿a qué pregunta te gustaría que respondiera?
Después de lanzar el artículo
1. Correción ortográfica y gramatical (sí, ¡otra vez!)
Vale, tu nuevo artículo ya está publicado. Estás a puntito de compartirlo por todas las redes sociales, enviarlo en tu newsletter, pasarle el enlace a tus amigos... ¡Un momento! Antes de hacerlo, dedica 10 minutos a releerlo entero otra vez.
Te lo dije. Los pequeños errores y las faltas de ortografía tienen una gracia especial para camuflarse. Así que nunca está de más otra revisión.
Siento ser tan pesada, pero ¿te has dado cuenta de lo que cambia nuestra percepción sobre alguien en función de cómo escribe, cómo se expresa y de las faltas de ortografía que comete?
2. Comparte en redes sociales
Puedes programarlo o hacerlo "en directo". Lo importante es que pienses estratégicamente cómo vas a compartir tu nuevo artículo en redes sociales. Redacta por adelantado qué texto compartirás en cada red y de qué imagen lo acompañarás (si antes de publicar el artículo preparaste tu plantilla para redes sociales, esto ya lo tienes adelantado ;)).
Estudia también cual es la mejor hora para compartir en cada red y así conseguir la mayor repercusión posible.
3. Envíalo a tu lista de suscriptores
Por supuesto, no dejes de enviar tu nuevo artículo a tu lista de suscriptores. Ellos van a ser los lectores más fieles y a los que más les va a interesar el contenido que acabas de publicar. ¡Por algo son tus suscriptores!
Así que no te olvides de comunicarles lo nuevo que has preparado para ellos. Hazlo de forma cercana y demuestra que de verdad lo que acabas de publicar tiene como objetivo principal ayudarles con alguno de sus problemas.
4. Compártelo también en grupos y foros
Pero nunca nunca nunca hagas SPAM. Los grupos de Facebook, los foros especializados... son plataformas fantásticas para compartir tus artículos. Pero debes hacerlo bien.
De nada sirve colgar en enlace sin aportar ningún valor. Ni tampoco ponerlo en todas partes sin ton ni son.
Selecciona muy bien aquellos grupos y foros donde quieres compartir tu artículo y, antes de hacerlo, asegúrate que de verdad estás aportando valor a esa comunidad. Si tienes dudas, mejor ni lo intentes. Podría producir el efecto contrario y que tu publicación fuera considerada demasiado invasiva o fuera de lugar.
Compartir para ayudar, sí, siempre. Compartir para promocionarse y conseguir visitas sin importar nada más, no, eso es SPAM.
5. Háblale de él a amigos y clientes
Es muy probable que para escribir tu nuevo post te hayas inspirado en algún comentario o problema de algún cliente o amigo. Si es así, anímate a escribirle un mail y compartirlo con él. Seguro que te agradecerá haber pensado en él y que hayas dedicado tiempo a resolver su problema.
Además, te darás cuenta de que ese problema lo tienen algunos otros de tus clientes, así que en cuanto lo detectes, no dudes en hacerles llegar el artículo para echarles una mano.
6. Analiza el tráfico en Google Analytics
Una vez que nuestro artículo ha empezado a volar libre por internet, llega el momento de analizar qué tal ha funcionado.
Para ello, lo mejor es recurrir a Google Analytics. Para configurarlo con nuestra web y tener siempre las estadísticas a mano, te recomiendo el plugin Google Analytics Dashboard for WP. Este plugin te permite consultar las analíticas sin salir del Panel de Control de tu WordPress.
Una vez lo tengas todo configurado, revisa el tráfico que ha tenido el artículo, desde qué lugares (redes sociales, newsletter, otras webs...) has recibido más lectores, cuáles son los dispositivos desde los que se ha accedido a él...
Analiza todos los datos y ve revisándolos periódicamente (una vez al mes es más que suficiente). Con ellos podrás saber cuáles han sido los artículos que más han interesado a tus lectores, cuales han sido los más compartidos... Y todo ello te puede ayudar mucho a planear tus próximos posts.
7. Responde a todos los comentarios
Hablábamos un poco más arriba de cómo escribir en un blog nos permite iniciar de una forma natural y sencilla la conversación con nuestros lectores.
Pero una vez iniciada, ¡no la pares!
Recuerda revisar los comentarios que reciben tus artículos y contestar a cada uno de ellos. No sabes la cantidad de información valiosa e ideas fantásticas que puedes obtener de hablar con tus lectores.
8. Revisa artículos antiguos de tu blog para crear nuevos enlaces
Al igual que antes de publicar el artículo te recomendaba que buscaras otros posts antiguos para crear enlaces internos, ahora te recomiendo también lo contrario.
Una vez la entrada ha sido publicada, es el momento de revisar artículos ya publicados en tu blog y enlazarlos al nuevo contenido. De esta forma vas guiando al lector y facilitando la navegación por toda tu web.
9. Actualizado el contenido periódicamente
Cuando le diste al botón de "Publicar" pensaste que no se te había quedado nada en el tintero para ese artículo.
Y así era en ese momento. Pero conforme pasen las semanas y los meses, seguramente te encontrarás con nueva información que podría mejorar el artículo, con algún detalle que podría complementarlo... ¡Aprovéchalos!
Actualizar de vez en cuando tus artículos antiguos alarga su vida útil y te ayuda a darles un empujón también en los buscadores que andarán buscando las últimas novedades que has integrado.
10. Empieza a pensar en tu próximo artículo
Has escrito un artículo, lo has publicado y lo has compartido. El trabajo está hecho.
¿O no?
No te vayas todavía porque no hemos terminado... Para que un blog funcione es importante ser constante y mantener el ritmo de publicación. No hace falta que escribas todos los días, puedes escribir un artículo a la semana o incluso uno cada 15 días. Lo importante es que tu lector sepa exactamente cuando va a encontrar nueva información en tu web o va a tener noticias de ti.
Así que, ¿cuál va a ser tu próximo artículo? Es hora de empezar a pensarlo 🙂
¿Sigues algún tipo de ritual antes y después de publicar un artículo? ¿Qué cosas no pasas nunca por alto? ¿Cuáles se te han escapado de vez en cuando y has hecho "¡Ups!"? Te espero en los comentarios para seguir charlando 🙂
13 respuestas
Hola Carmen,
Será por deformación profesional, pero es cierto que en uno de los puntos que más tiempo paso y más cuidado pongo, es en el tema de la ortografía. Y aún así, a veces alguna cosa se escapa y pienso «nooooo». Sé que las personas pueden entender pequeños lapsus, pero no es cuestión de publicar un artículo detrás de otro, sin un mínimo de corrección. Por eso me ha parecido genial que lo incluyeras dos veces en el listado.
Además, estoy muy contenta de darme cuenta que, aunque empecé un poco de forma autodidacta, con el tiempo he ido implementando todos los puntos que has mencionado en el artículo. ¡Y se nota la diferencia!
Así que recomendaría a todo el mundo utilizar esta especie de checklist para los artículos de sus blogs. Eso sí, si están empezando y parecen muchos, se pueden implementar poquito a poco. Por ejemplo, al principio puedes centrarte más en la calidad de tu artículo que en promocionarlo en 500.000 millones de grupos, porque tampoco es plan de invitar a tu blog a las personas, si aún no te has preocupado de pulir tus contenidos. Ahora, una vez lo básico hecho, ¡hay que darle caña a la promoción! Que hay mucha gente con blog súper chulos, que nadie conoce porque sus propietarios no los dan a conocer lo suficiente. Aunque cueste esfuerzo al principio, hay que tratar de conseguir una dinámica que te resulte cómoda, pero que a la vez sea efectiva,
Gracias por este artículo Carmen.
Un abrazo.
¡Hola Conchi!
Sí, tienes razón. Aunque insisto mucho en la ortografía, lo cierto es que también hay ciertos errores «perdonables» (pulsar una tecla en teclado que no toca, poner algún espacio de más o de menos…). Pero insisto porque muchas veces publicamos estos fallos porque simplemente no le hemos dado una segunda (o tercera) leída al artículo. ¡Y es una lástima! Con el esfuerzo que cuesta parir cada artículo…
Y respecto a la promoción, exactamente. Muchas veces publicamos un artículo y se queda ahí. Pero si no hacemos por darlo a conocer, es muy complicado que espontáneamente llegue a mucha gente Aunque es cierto que muchas veces la vergüenza y el no querer molestar nos hacen echarnos un poco para atrás… ¡Y tenemos que superar eso!
Pero como tú siempre defiendes, cada uno a su ritmo y siempre siempre siempre haciéndolo de manera que nos sintamos bien con nosotros mismos 🙂
Muchas gracias a ti por pasarte y comentar.
Un abrazote.
Hola Carmen!!
Yo tengo un padecimiento agudo con la ortografía, me cuesta mucho trabajo la verdad, pero pongo mucha atención en hacerlo bien, de ahí en adelante, he hecho todo lo que cuentas, pero la verdad algo que no me he atrevido es a compartir mis artículos en grupos diferentes, se que hay grupos para eso, pero he visto que nadie pela los artículos de nadie, solo cuando ahí una buena iniciativa y todos los integrantes se comprometen.
Cuando publico un post lo reviso, lo vuelvo a revisar y algunas veces ya publicado le cambio varias cosas.
De ahora en adelante tomare en cuenta tus consejos.
Mucho gusto Carmen!!!
¡Hola Gabriela!
Qué alegría leerte por aquí 🙂
Lo de los grupos es complicado, sobre todo, porque cuesta encontrar uno en que realmente encajes y cuya dinámica funcione bien. Es importante que te sientas lo suficientemente cómoda como para poder compartir allí tus contenidos sin sentir que estás haciendo SPAM porque sabes que de verdad puedes ayudar a los miembros que forman parte de él.
Al final, todo es atreverse e ir probando donde nos sentimos más agusto 😉
¡Mucho ánimo!
Un abrazote.
Hola Carmen,
La verdad es que la ortografía la suelo repasar mil veces, antes y después de publicar, y aún así a veces se cuela alguna cosa. Muchas veces le hago leer el artículo a mi marido antes de publicar, por aquello de que ven mas cuatro ojos que dos. Pero sin duda, lo que más me cuesta y con lo que peleo constantemente es con el SEO, no soy capaz de pensar cómo google, así que es mi asignatura pendiente. Una de las que mejor me funciona es el compartir el post en grupos comprometidos y de calidad.
¡Hola Raquel!
Tener pequeños fallos es normal y, casi te diría, inevitable. Dicen que quien tiene boca se equivoca, y podríamos aplicarlo a la escritura también 😛
Lo de enseñarle los artículos a tu marido antes de publicarlos es de las mejores cosas que puedes hacer. Una mirada fresca y no «viciada» es la mejor herramienta para detectar esos fallitos que se esconden y se camuflan por nuestros textos.
Me apunto tus dudas con el SEO a ver si puedo echarte una manita en alguno de los próximos artículos 😉
¡Muchas gracias por pasarte por aquí!
Un abrazo.
Me ha encantado este post Carmen. Es oro puro!
Tu lista es algo que yo he aprendido por ensayo y error en meses blogueando de manera consistente. Y es que es verdad que a veces tenemos prisa y pensamos que lo hemos revisado bien y algo se puede colar. Por eso nunca esta de mas volver y hacer otro chequeo para que todo salga bien!
La lista la he bajado, la he impreso y la tengo al lado de mi escritorio…para revisar siempre antes de publicar.
Un besazo guapa!
¡Muchas gracias, Luisa!
El ensayo/error es una de las mejores maneras de aprender. Equivocarse es el primer paso para que a la próxima salga mejor, así que bienvenidos todos los fallos que nos hacen aprender y ser mejores 😉
Me alegro muchísimo de que te haya resultado útil la lista y la tengas cerquita, ¡qué ilusión!
Un abrazote fuerte
¡Hola Carmen!
Me ha parecido muy útil tu entrada, creo que me voy a descargar el plugin que nos recomiendas. La verdad es que tengo analytics olvidado porque no llevo mucho tiempo blogueando pero creo que ya es hora. Enhorabuena por tu blog, me gusta mucho! 🙂
¡Muchas gracias, Cristina!
Me alegro mucho de que te haya parecido útil. Verás que el plugin de Analytics que comento es muy sencillito de usar pero vas a conseguir un montón de información valiosa con él. ¡Ya me contarás qué tal! 🙂
Bienvenida al blog y gracias de nuevo.
Un abrazo
Buenas tardes, disculpe una pregunta licda, Marina, está muy bien explicado pero tengo una duda sobre las imágenes 1080 x 1080 px, me gustaría saber en qué resolución. para una página web 120 o 300 resolución y si en rgb o cmyk, porque tengo entendido que para páginas web debe ser en
rgb y 120 maximo de resolución, pero para facebook, twitter, y instagram que resolucion seria y si seria en cmyk, disculpe licda Marina…
¡Hola Luis!
Muchas gracias por pasar por aquí y por tu comentario 🙂
Para web es más que suficiente con una resolución de 72 o 96ppp. Por encima de eso, tus imágenes pesarán mucho y tu página tardará más en cargar.
En cuanto al modo de colore, para archivos digitales siempre debe trabajarse con RGB, tanto en web como en redes sociales.
Un abrazo!
Hola Carmen te saluda Jorge Luis Bardales desde Trujillo Perú los consejos que nos proporcionas son valiosos…excelente.